PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA ALERTA SOBRE COLAPSO DE AYUDA HUMANITARIA: “No hablamos de algo imposible de resolver”

Share:

Por Prensa Atlanta

La ayuda humanitaria mundial atraviesa una de sus peores crisis. Programas históricos de financiamiento internacional han sido recortados o debilitados por la administración del presidente Donald Trump, y las consecuencias podrían sentirse en miles de comunidades vulnerables.

El premio Nobel de Economía, Abhijit Banerjee, advirtió que la infraestructura de distribución de alimentos y medicinas está “al borde del colapso” y que, de no actuar con rapidez, habrá pérdidas de vidas a gran escala.

“Es un desastre grave, porque ahí es donde veremos muertes, incluso en el corto plazo”, sostuvo durante una sesión informativa dirigida a medios, organizada por American Community Media (ACoM) en colaboración con la Asociación Literaria del Sur de Asia y el Foro de las Artes de San Francisco.

Banerjee también llamó la atención sobre la drástica reorientación de las prioridades de ayuda de Estados Unidos en los últimos meses. Explicó que los recortes al presupuesto, sumados a la presión de Washington sobre aliados como el Reino Unido y Francia para aumentar su gasto en defensa, han llevado a estos países a reducir sus contribuciones a programas humanitarios. Esta cadena de retrocesos, advirtió, está generando un “efecto dominó” que amenaza con revertir décadas de avances en la lucha contra la pobreza y la salud global.

LOS AVANCES QUE HOY ESTÁN EN RIESGO

El Dr, Banerjee recordó que las dos décadas previas a la pandemia fueron una etapa de progreso en la lucha contra la pobreza. La pobreza extrema se redujo, la mortalidad infantil cayó a la mitad y la escolaridad, sobre todo de las niñas, creció de manera sostenida.

“Hoy, en muchos países, las niñas superan a los niños en participación escolar. Todo eso ocurrió en apenas 20 años”, señaló.

Pero ese avance, dice, se ve amenazado en países golpeados por guerras civiles o sequías crónicas como Siria, Sudán del Sur, Somalia y la República Democrática del Congo, donde millones de niños se encuentran al borde de la hambruna.

PROGRAMAS EN PELIGRO 

Uno de los recortes más preocupantes es el del PEPFAR, el plan creado por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush,  para financiar tratamientos de VIH en países pobres, que durante años contó con apoyo bipartidista en Estados Unidos.

“Ahora ese respaldo parece haberse evaporado”, denunció Banerjee.

La situación también afecta a Gavi, la Alianza para las Vacunas, responsable de inmunizar a más de la mitad de los niños del planeta. “Si un gobierno que ni siquiera cree en vacunar a su propia población retira apoyos, no podemos esperar mucho”, lamentó el economista.

¿QUIÉN LLENARÁ EL VACÍO?

Algunos países, como Noruega y España, han aumentado sus aportaciones, pero sus presupuestos resultan insuficientes. China, por su parte, ha ofrecido ayuda, aunque limitada y focalizada.

Para Banerjee, la respuesta está en la redistribución de la riqueza global.

  • “Con apenas el 1% de la riqueza de las 3.000 personas más ricas del mundo —unos 140 mil millones de dólares— podríamos cubrir con creces lo que se ha perdido. No estamos hablando de algo imposible”, recalcó.

UNA  LLAMADA URGENTE 

La advertencia del Nobel llega en un momento en que la fatiga económica global y las tensiones geopolíticas ponen en duda la solidaridad internacional.

“La infraestructura humanitaria está en riesgo de derrumbarse y, si eso ocurre, veremos consecuencias inmediatas: hambre, enfermedades y muertes evitables”, concluyó Banerjee.

  • La investigación de Banerjee,  ha transformado la forma en que los responsables políticos y los gobiernos entienden la lucha contra la pobreza, desde la demostración del poder de intervenciones sencillas como la desparasitación en las escuelas de Kenia hasta la eficacia de ofrecer almuerzos gratuitos en la India para animar a los niños a asistir, ha remodelado la lucha mundial contra la pobreza y ha redirigido miles de millones de dólares hacia programas que han demostrado su eficacia.

UN PIONERO EN EL ALIVIO DE LA POBREZA GLOBAL

El economista y Premio Nobel Abhijit Banerjee es un pionero en el alivio de la pobreza global, galardonado en 2019 junto a Esther Duflo y Michael Kremer por su enfoque experimental utilizando ensayos controlados aleatorios para evaluar la eficacia de las intervenciones de ayuda al desarrollo en áreas como salud y educación.
Junto con Duflo, fundó el Laboratorio de Acción contra la Pobreza Abdul Latif Jameel (J-PAL), que aplica este método científico para mejorar los programas de ayuda y ha influido en la formulación de políticas globales para combatir la pobreza.

Su contribución a la ayuda global:
Enfoque experimental:
Banerjee y sus co-laureados revolucionaron la economía del desarrollo al utilizar ensayos controlados aleatorios (similares a los estudios clínicos) para probar intervenciones específicas y encontrar las soluciones más efectivas.

CREACIÓN DE J-PAL:
Crearon el J-PAL, una red global de investigadores que aplica métodos científicos para entender qué programas de ayuda funcionan y cuáles no, lo que ha llevado a la creación de políticas más eficientes.

Áreas de impacto:
Su investigación ha impactado en áreas críticas para el desarrollo, como la mejora de la salud infantil (por ejemplo, a través de campañas de vacunación), la educación (mediante la provisión de asistentes educativos) y el bienestar económico en general.

Voluntad política vs. recursos:
Banerjee ha advertido que la voluntad política es fundamental para el éxito de la ayuda global y que los recortes en la ayuda internacional pueden poner en riesgo décadas de avances en la lucha contra la pobreza, la salud y la educación.

DE ENFOQUES GENERALES A EVIDENCIA RIGUROSA
El trabajo de Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer ha transformado la forma en que se aborda la pobreza global, pasando de enfoques generales a intervenciones basadas en evidencia rigurosa, lo que ha mejorado significativamente la efectividad de la ayuda al desarrollo.

FESTIVAL SALA CELEBRA SU SEXTA EDICIÓN CON  VOCES DE TALLA INTERNACIONAL

A  su turno, Kiran Malhotra, cofundadora de la Asociación de Literatura del Sur de Asia (SALA) y directora de Art Forum, describió la sexta edición del Festival SALA como “una vibrante celebración de voces surasiáticas en la literatura, el arte, el cine, la poesía y la gastronomía”.

Malhotra subrayó que, aunque el festival está profundamente enraizado en la herencia cultural surasiática, también refleja experiencias contemporáneas. “Se trata de un espacio de diálogo que trasciende fronteras”, afirmó. No en vano, el tema de este año —“Pensamientos sin Fronteras”— refleja la misión de SALA: fomentar el sentido de pertenencia y dar visibilidad a narrativas poderosas que resuenan tanto dentro como fuera de la comunidad surasiático-estadounidense.

Voces y perspectivas que marcan agenda

La programación incluye conferencias magistrales, clases maestras y paneles con figuras de reconocimiento internacional. El Premio Nobel de Economía Abhijit Banerjee hablará sobre la relación entre mujeres y economía, con un enfoque en la alta tasa de deserción laboral femenina en India. El célebre mitólogo Devdutt Pattanaik explorará cómo los mitos antiguos se conectan con la vida moderna.

El cine también tendrá un lugar protagónico, con la participación de directores como Kiran Rao (Laapataa Ladies), Kabir Khan y Rahul Chitella, quienes dialogarán sobre los puentes entre el cine comercial y el independiente.

Literatura y diáspora

La sección literaria reunirá a autores de peso como la escritora política Meena Ahmed, el historiador Manu Pillai, la novelista superventas Alka Joshi (La artista de henna), y la reconocida autora Thriti Umrigar. Sus ponencias abordarán desde política y migración hasta las múltiples caras de la experiencia diaspórica.

Malhotra destacó, además, las obras que exploran la diáspora gujarati global, ejemplo de cómo la narrativa refleja tanto la identidad comunitaria como la influencia cultural a nivel mundial.

Para ver la charla informativa ingrese:

 

Speaker Bios 9/9/25
Nobel Economist Dr. Abhijit Banerjee Calls for Rehaul of
Global Aid

Dr. Abhijit Banerjee | banerjee@mit.edu
Abhijit Vinayak Banerjee was educated at the University of Calcutta, Jawaharlal Nehru University, and Harvard University, where he received his PhD in 1988. He is currently the Ford Foundation International Professor of Economics at the Massachusetts Institute of Technology. In 2003 he founded the Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) along with Esther Dufl o and Sendhil Mullainathan, and remains one of the directors of the lab.
Abhijit Banerjee is the recipient of the 2019 Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel, awarded jointly with Esther Dufl o and Michael Kremer “for their experimental approach to alleviating global poverty.”
Abhijit is a past president of the Bureau for the Research in the Economic Analysis of Development, a Research Associate of the NBER, a CEPR research fellow, International Research Fellow of the Kiel Institute, a fellow of the American Academy of Arts and Sciences and the Econometric Society and has been a Guggenheim Fellow and an Alfred P. Sloan Fellow. He received the Infosys Prize 2009 in Social Sciences and Economics. In 2011, he was named one of Foreign Policy magazine’s top 100 global thinkers. His areas of research are development economics and economic theory. He is a member of J-PAL’s Executive Committee and previously served as Co-Chair of J-PAL’s Education Sector.
Abhijit is the author of a large number of articles and fi ve books, including Poor Economics, which won the Goldman Sachs Business Book of the Year, and Good Economics for Hard Times, both co-authored with Esther Dufl o. He is the editor of three more books and has directed two documentary fi lms. Banerjee has served on the U.N. Secretary-General’s High-level Panel of Eminent Persons on the Post-2015 Development Agenda. He is a trustee of Save the Children USA and the Chair of the Global Education Evidence Advisory Panel and the Global Advisory Board for COVID-19 Response of the government of West Bengal.
In addition to serving as a director of J-PAL, Abhijit serves as Scientifi c Director of J-PAL Europe and Co-Chair of J-PAL’s Innovations in Government Initiative. He has also lectured at J-PAL training events.

Kiran Malhotra | malhotrak51@gmail.com

Kiran Malhotra’s research interests have concentrated on Dietetics and Nutrition. She has served as faculty in the Department of Foods and Nutrition at Lady Irwin College,University of Delhi for several years. Currently she serves as a trustee of the University of California, Santa Cruz foundation and she also sits on the board of the Public Health Foundation of India. She has consistently supported the visual arts and has been an advocate and a patron of the performing arts.She maintains a keen interest in the new trends in contemporary arts and design and has lent active patronage to upcoming artists.

 

 

Share: