A 60 años de Medicaid: Recortes federales amenazan el acceso a la salud en California

112
0
Share:
  • Medicaid tardó 60 años en ampliar el acceso a más de 70 millones de estadounidenses, ahora se enfrenta al mayor recorte de subsidios federales de la historia, dejando un retraso en el acceso a la salud que afectará a California, estado caracterizado por sus amplios servicios en la materia y atención a personas sin estatus migratorio legal, adultos mayores y niños.

POR PRENSA ATLANTA

Medicaid, creado hace seis décadas para ampliar el acceso a la salud, hoy beneficia a más de 70 millones de personas en Estados Unidos. Pero en su aniversario número 60 ha enfrentado un duro golpe: el mayor recorte de fondos federales de su historia, lo que pondrá en riesgo a millones de pacientes y al sistema médico en California.
El estado, que se ha distinguido por extender servicios de salud a niños, adultos mayores y residentes sin estatus migratorio legal, podría ver cómo unos 2 millones de personas pierden su cobertura.
La videoconferencia titulada: Medicaid cumple 60 años: La lucha por la justicia en la atención médica (Medicaid Turns 60: The Fight Ahead for Health Care Justice) organizado por American Community Media (ACoM) tuvo como eje central el aniversario de este programa de salud.
La moderadora, Pilar Marrero, planteó el contexto actual: “En un momento en que Estados Unidos encara la mayor reducción de subsidios federales de su historia, surge la pregunta: ¿cómo pueden los estadounidenses sostener la lucha por la justicia en salud? Y, más aún, ¿podrá el esfuerzo de California defender las expansiones históricas de Medi-Cal —su versión estatal de Medicaid— convertirse en un modelo para el resto del país?”

ES UNA LÍNEA DE VIDA

Uno de los ponentes, más importantes del encuentro virtual, fue el Doctor Ilan Shapiro Strygler, corresponsal de la salud de AltaMed Health Services.

“Medicaid no es solo un seguro médico, es una línea de vida”, afirmó el médico.

De acuerdo con Shapiro, los recortes tendrán consecuencias inmediatas: menos visitas médicas, más pacientes en las salas de emergencia, largas filas de espera y complicaciones de salud más graves por falta de medicamentos y tratamientos adecuados. “Vamos a tener menos doctores, menos enfermeras y menos cuidados. Eso impactará a los pacientes, pero también a toda la comunidad médica”, recalcó.

  • “Lo que estoy sintiendo, percibiendo y escuchando es que el miedo está haciendo que la gente escoja permanecer en modo de supervivencia en lugar de cuidar su diabetes, su asma y otras enfermedades; y esto se volverá más complicado cuando se trate de cirugías, tratamientos para el cáncer y necesidades médicas avanzadas”. Ilan Shapiro Strygler, corresponsal de la salud de AltaMed Health Services.

El especialista destacó que invertir en prevención es clave para mantener comunidades saludables y reducir costos, pero lamentó que con las medidas federales se retroceda en ese objetivo. Aun así, recordó que existen clínicas comunitarias con tarifas accesibles y servicios básicos, aunque insuficientes para atender cirugías o tratamientos prolongados.

HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA PROTEGER A LAS FAMILIAS

Para Cary Sanders, directora de políticas de California Pan-Ethnic Health Network, Medicaid nació como parte del movimiento de derechos civiles y ha sido una herramienta fundamental para proteger a las familias y distribuir recursos de manera más equitativa.
Sanders resaltó que California ha ido más lejos que otros estados, al ofrecer cobertura médica sin importar el estatus migratorio y al reducir los costos de seguros hasta eliminarlos para los residentes de bajos ingresos. Sin embargo, advirtió que el proyecto de ley del presidente Donald Trump debilita a Medicaid y hará más difícil el acceso a la atención médica.
En paralelo, recordó que existen opciones de apoyo comunitario y asistencia financiera de emergencia para quienes queden fuera del sistema.

LA PROPUESTA ES UN “DESASTRE”

El director ejecutivo de Families USA, Anthony Wright, fue más contundente: calificó la propuesta como “un desastre” que representa un retroceso enorme en cobertura y costos médicos.
“El desafío es que la gente entienda el impacto real de este proyecto. Si no lo ven, será más fácil que vengan recortes aún mayores”, alertó Wright, quien insistió en que es momento de reparar daños pasados y construir un sistema más accesible, simple y justo.

¿QUÉ ES MEDICAID?
Medicaid es un programa conjunto entre el Gobierno federal y los estados que proporciona cobertura de salud a personas de bajos de ingresos, familias y niños, mujeres embarazadas, personas con discapacidades y personas adultas mayores.

PONENTES :

Speaker Bios 

Medicaid Turns 60 – 

The Road Ahead for Health Care Justice

 

Dr. Ilan Shapiro Strygler

Dr. Ilan Shapiro is a bilingual pediatrician, public health advocate and media communicator advancing health equity  for Latino communities. As Chief Health Correspondent and  Medical Affairs Officer at AltaMed Health Services in California, he bridges clinical practice with policy and  communications to strengthen community health. Known as @Dr_Shaps across national media, he educates families on trending health topics and champions culturally  appropriate care, health literacy and access to services. Dr. Shapiro serves as Chair of the Board at LA Care, contributing  to discussions on immigrant health, youth wellness and healthcare workforce development. His unique perspective as Mexican International Medical Graduate informs his commitment to ensuring every child and family has the opportunity to live a healthier life. A passionate advocate for community-based care, Dr. Shapiro’s leadership and expertise position him as a trusted voice in advancing equitable healthcare and empowering Latino families across the United States. 

Cary Sanders 

Cary Sanders earned a Master of Public Policy from the University of California at Berkeley. Prior to joining CPEHN, Cary worked as a policy analyst for the California Immigrant  Policy Center (CIPC) promoting pro-immigrant policies that address and respect the needs and contributions of  California’s diverse immigrant communities and their families. She has also worked as Assistant Policy Director for SEIU United Health Care Workers-West representing over 150,000  health care workers in California and as Policy Director for  Services, Immigrant Rights and Education Network (SIREN) in  San Jose. Cary is proficient in Spanish after having lived and worked in Guatemala.

Anthony Wright

Before joining the organization, Anthony Wright served 22 years as Executive Director of Health Access California, the statewide health care consumer advocacy coalition. Under  Wright’s leadership, Health Access California led state efforts to win patient protections, fight budget cuts, invest in the safety net, expand coverage, and advance equity and prevention. Wright led California’s coalition effort to help pass and later defend the Affordable Care Act, and for state policies to implement and improve the law to attain the biggest drop of the uninsured rate in the nation. He was responsible for numerous successful health care advocacy efforts to pass critical health reforms — such as nation-leading laws to stop

 

 

 

Share: