¿Está en riesgo la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.?

Lo que debes saber sobre el fallo Trump v. CASA de la Corte Suprema
El 27 de junio de 2025, la Corte Suprema de los Estados Unidos emitió una decisión clave en el caso Trump v. CASA, Inc. Esta decisión podría tener consecuencias importantes para los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en el país.
¿De qué trata el caso?
El caso surgió tras la emisión de la orden ejecutiva 14160 por parte del presidente Donald Trump el 20 de enero de 2025. Esta orden buscaba limitar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, afectando a niños nacidos en EE.UU. de padres sin estatus migratorio permanente.
La organización CASA presentó una demanda en un tribunal federal y logró bloquear la medida a nivel nacional, impidiendo que se aplicara en cualquier parte del país. El gobierno federal apeló, argumentando que un solo juez no tiene autoridad para emitir un bloqueo de ese alcance. La Corte Suprema le dio la razón.
¿Qué decidió la Corte Suprema?
La Corte no se pronunció sobre la constitucionalidad de la orden ejecutiva del presidente Trump. En cambio, con una votación de 6 a 3 y entre una de las opiniones de los jueces de la Corte Suprema de Justicia podemos destacar la siguiente:
“Con justa razón, la Corte hoy pone fin a la práctica “cada vez más común” de que los tribunales federales emitan medidas cautelares universales. La Corte también deja en claro que el principio de “reparación completa” impone un límite máximo a la autoridad de los tribunales federales, el cual debe aplicarse junto con otros “principios de equidad” y con nuestra decisión de que las medidas cautelares universales son inadmisibles. Los tribunales inferiores deben prestar cuidadosa atención a esta orientación de la Corte y limitar la concesión de medidacambs cautelares conforme a los límites históricos del derecho equitativo. Si no pueden hacerlo, esta Corte continuará teniendo el “deber” de intervenir. “
— Trump v. CASA, Inc., 603 U.S. ___, ___ (2025) (Gorsuch, J., opinion of the Court) (citando Hawaii v. Trump, 585 U.S. 667, 713, 721 (2018) (Thomas, J., concurrente))
Esto significa que ya no será posible frenar de forma inmediata una política presidencial con una sola demanda individual. A partir de ahora, cada persona afectada deberá presentar su propio caso o ser parte de una demanda colectiva bien estructurada.
¿Qué pasa ahora con los hijos de padres indocumentados?
Por el momento, nada ha cambiado. La Decimocuarta enmienda de la Constitución de los Estados Unidos establece claramente:
“Toda persona nacida en Estados Unidos, y sujeta a su jurisdicción, es ciudadano estadounidense.”
Esto sigue vigente. Los bebés nacidos en suelo estadounidense, sin importar el estatus migratorio de sus padres, continúan siendo ciudadanos al nacer.
Sin embargo, la decisión de la Corte abre la puerta a que la orden ejecutiva comience a implementarse parcialmente, lo que podría derivar en:
-
Negación de actas de nacimiento, pasaportes o certificados de ciudadanía a ciertos bebés.
-
Confusión entre agencias estatales, hospitales y USCIS sobre cómo aplicar la nueva política.
-
Nuevas demandas legales por parte de familias afectadas en diferentes regiones del país.
¿Qué deben hacer las familias?
-
Conservar todos los documentos de nacimiento y hospitalización de hijos nacidos en EE.UU.
-
Solicitar el pasaporte estadounidense y el número de Seguro Social lo antes posible.
-
Consultar con un abogado si enfrentan demoras o negaciones en la obtención de documentos.
-
Estar atentos a cualquier cambio en la ley migratoria o nuevas decisiones judiciales.
Conclusión
El fallo Trump v. CASA no elimina directamente el derecho a ciudadanía estadounidense por nacimiento en suelo americano, pero sí deja la puerta abierta a que el presidente Trump elimine este derecho si no se presenta una demanda individual en un tribunal por parte de la persona afectada, así que probablemente veremos próximamente varios grupos litigando este asunto en los tribunales hasta que el caso regrese una vez más a la Suprema Corte de Justicia donde ahí sí tendrán que decidir sobre la constitucionalidad de esta orden ejecutiva.
Mientras tanto, la orden ejecutiva de Trump entra en vigor 30 días después de la decisión final de la Suprema Corte publicada en junio 27, 2025.

