Redadas de ICE en Escuelas y centros religioso: ¿Es Legal o No?

Las políticas de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Estados Unidos han variado significativamente a lo largo de los años, especialmente en su aplicación en lugares sensibles como escuelas y lugares de culto. Estas políticas han impactado directamente a las comunidades inmigrantes, afectando su acceso a la educación y libertad religiosa, derechos fundamentales protegidos por la Primera Enmienda (libertad religiosa) y la Decimocuarta Enmienda (derecho a la educación). La cuestión sobre si ICE puede realizar redadas en estos lugares depende de las políticas y directrices vigentes, así como de las decisiones judiciales.
Políticas de las administraciones recientes:
• Obama (2009-2017): En 2011, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) emitió la “Directiva de Prioridades de Ejecución”, que limitaba las redadas en escuelas y lugares de culto. ICE debía priorizar a los inmigrantes con antecedentes criminales graves y evitar redadas rutinarias en estos lugares sensibles, protegiendo así los derechos fundamentales de las comunidades. Las redadas en estos lugares se consideraban la excepción y solo se realizaban en circunstancias excepcionales.
• Trump (2017-2021): Trump adoptó un enfoque más agresivo en la aplicación de la ley de inmigración. ICE fue autorizado a realizar redadas sin necesidad de una orden judicial, incluso en escuelas y lugares de culto, siempre que el individuo representara una amenaza significativa. Esta política aumentó las detenciones y deportaciones, y generó un clima de miedo y desconfianza en las comunidades inmigrantes, que temían ser detenidas al asistir a la escuela o a servicios religiosos.
• Biden (2021-2025): Biden restauró las políticas de Obama, limitando las redadas en lugares sensibles como escuelas y lugares de culto. Las redadas en estos lugares deben estar justificadas por una orden judicial o si la persona representa una amenaza a la seguridad pública. El enfoque de Biden subraya que la seguridad pública no debe interferir con los derechos humanos, protegiendo el acceso de los inmigrantes a educación y libertad religiosa sin temor a ser detenidos de forma injustificada.
• Trump (2025-Presente): A partir de enero de 2025, la administración de Trump permitió a ICE realizar detenciones sin necesidad de una orden judicial en lugares sensibles como escuelas, lugares de culto, hospitales y tribunales. Esta nueva política le otorga más flexibilidad a ICE, permitiendo redadas incluso cuando no haya un riesgo inmediato para la seguridad pública. Esta medida ha generado preocupación y temor en las comunidades inmigrantes, ya que muchas personas se sienten desincentivadas a acceder a servicios esenciales como la educación o participar en actividades religiosas.
En términos legales, la respuesta depende de la política vigente y las circunstancias específicas. ICE puede hacer redadas en escuelas y lugares de culto, pero las restricciones varían según la administración en el poder. Las políticas y directrices de ICE determinan en qué circunstancias estas redadas son permitidas.
En resumen, las redadas en estos lugares pueden ser legales si están justificadas por razones como la seguridad pública o una orden judicial, pero no son automáticas ni siempre necesarias. Las políticas que protegen los derechos fundamentales de los inmigrantes (como la libertad religiosa y el derecho a la educación) buscan garantizar que las personas puedan acceder a estos servicios sin temor a ser detenidas simplemente por su estatus migratorio. Por ello, es importante que las personas afectadas por estas políticas busquen asesoría legal adecuada para asegurar que sus derechos sean respetados y que cualquier acción de ICE esté dentro del marco legal.
La Importancia del Asesoramiento Legal
Las políticas de ICE siguen cambiando, y aunque existen protecciones para los derechos fundamentales de los inmigrantes, las redadas en lugares sensibles siguen siendo una amenaza constante. Esto subraya la importancia de contar con asesoría legal cuando se enfrentan procesos de inmigración. Tener un abogado de inmigración puede marcar la diferencia en la protección de tus derechos y asegurar que se sigan los procedimientos adecuados.
En lugar de actuar sin estar bien informado, es fundamental buscar orientación profesional. Un abogado de inmigración puede ayudarte a entender tus opciones, ya sea que enfrentes un proceso de remoción o busques una opción de regularización. Además, tener un proceso pendiente bajo la supervisión adecuada puede ofrecerte tranquilidad.
Un proceso migratorio puede ser largo y muchas veces complicado, pero contar con el apoyo un abogado de inmigración te permitirá navegarlo de manera más efectiva y proteger tus derechos ante las cambiantes políticas de inmigración. Es por ello que la mejor manera de hacerlo es consultando con un abogado de inmigración.

