El asesinato del Periodismo a manos de la Inteligencia Artificial. ¿Es cierto esto?

Share:
Franklin Gonzales Ingeniero de sistemas

Franklin Gonzales
Ingeniero de sistemas

La IA ya está entre nosotros, y podemos usarla tanto en las recomendaciones de Netflix como en los asistentes de voz de nuestros teléfonos. Y en el Periodismo no es diferente. ¿Imagina máquinas analizando grandes cantidades de datos, identificando relaciones entre esos datos y generando diversos artículos periodísticos a la perfección? Eso es asombroso, pero al mismo tiempo nos hace reflexionar sobre ciertas interrogantes éticas y profesionales

Según la RAE, Real Academia Española, la IA es la disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana tales como el aprendizaje o el razonamiento lógico. Ahora, dividamos la IA en tres grandes grupos. La IA estrecha que es la que se utiliza para tareas específicas como la recomendación de productos en la tienda Amazon; y en el periodismo se utiliza para generar artículos breves de noticias (chat GPT, Gemini, Grok de openAI), la transcripción de entrevistas (Trint App muy usada por periodistas) o la creación de gráficos y visualizaciones (DALLE-2 de openAI).

La segunda es la IA general que busca igualar la inteligencia humana en todas sus capacidades, como robots que pueden escribir artículos de opinión de forma autónoma, realizar entrevistas en vivo e incluso dirigir un medio de comunicación. Este tipo de IA aun este lejos de alcanzarse, pero existen avances significativos al respecto en áreas como el procesamiento de lenguaje natural y en el Machine Learning.

La tercera es la super IA, una IA capaz de superar todo el conocimiento y habilidades humanas y por ahora solo existe en nuestra imaginación. Esta tercera IA ha generado muchos debates respecto al futuro de la humanidad, y si la tecnología será capaz de dominarnos completamente.

¿Cómo podemos usar la IA de forma responsable y ética dentro del Periodismo?

La IA nos ofrece un gran ahorro en el tiempo optimizando el trabajo periodístico, conociendo los riesgos que esto implica y respetando siempre los principios éticos del Periodismo. Por ejemplo, si usamos chat GPT, o Gemini de Google, podemos generar artículos periodísticos de un nivel superlativo; pero, debemos de ver a estas IAs como herramientas que necesitan del periodista para supervisar la información que nos puedan brindar. Si bien chatGPT o Gemini han sido entrenadas con grandes volúmenes de datos, estas IAs aun no tienen la capacidad de verificar si el contexto es veraz para que sea publicado y visto por todos. Cuidado con las Fake News.

¿Cómo podemos aprovechar las ventajas de la IA estrecha sin comprometer la ética periodística?

Ser transparentes y responsables de supervisar un artículo o trabajo realizado por este tipo de IA. Si usamos un artículo generado por chatGPT como borrador, debemos de ser transparentes al citar la fuente y darle el crédito a chatGPT para que nuestra audiencia sepa que la base de nuestra noticia fue generada por una IA.

Queridos amigos periodistas, ya lo saben, la IA estrecha es un aliado, y nunca un sustituto. Pero no puedo decir lo mismo sobre la IA General y la super IA. Estamos advertidos

Fuente base: Inteligencia Artificial y Periodismo. Oportunidades y riesgos. (https://youtu.be/cSz95uGGZjI?feature=shared)

Fecha: 11/25/2024.

Summary
El asesinato del Periodismo a manos de la Inteligencia Artificial. ¿Es cierto esto?
Article Name
El asesinato del Periodismo a manos de la Inteligencia Artificial. ¿Es cierto esto?
Description
La IA ya está entre nosotros, y podemos usarla tanto en las recomendaciones de Netflix como en los asistentes de voz de nuestros teléfonos.
Author
Publisher Name
PRENSA ATLANTA GLOBAL
Publisher Logo
Share: