Padres emigran para brindar oportunidades educativas a sus hijos

- EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS
En medio de las muchas dificultades de la migración, la separación, la incertidumbre y el nuevo comienzo, las familias a menudo encuentran esperanza en la educación de sus hijos. En el libro Now We Are Here: Family Migration, Children’s Education, and Dreams for a Better Life, la investigadora y profesora de Harvard, Gabrielle Oliveira, muestra cómo los padres ven la educación como una “moneda de amor”.
La catedrática describe en su obra el sacrificio de los padres migrantes que deben invertir en un futuro más estable para sus hijos.
Su investigación expone las dimensiones emocionales y morales de la migración, que con demasiada frecuencia se pasan por alto en los debates políticos, revelando cómo las aulas se convierten en espacios donde las familias negocian el trauma, la identidad y la pertenencia, y donde las escuelas pueden profundizar la exclusión o abrir puertas a la dignidad y las posibilidades.
Miles de padres emprenden el difícil camino hacia Estados Unidos impulsados por un mismo propósito: ofrecer a sus hijos un futuro mejor. Para muchos, la educación se convierte en la moneda de cambio y en el mayor acto de amor.
Cada año, miles de familias cruzan fronteras movidas por la esperanza de abrir más oportunidades educativas a sus hijos. El temor a ser detenidos o deportados no detiene su búsqueda; por el contrario, la educación se convierte en el faro que guía su sacrificio.
En su libro “Ahora estamos aquí: migración familiar, educación infantil y sueños de una vida mejor”, la académica de Harvard Gabrielle Oliveira describe cómo los padres perciben la educación como una “moneda de cambio del amor”, una forma de dar sentido a la distancia, al esfuerzo y a la incertidumbre que conlleva la migración.
Su investigación revela las dimensiones emocionales y morales de la migración, aspectos a menudo ignorados en los debates políticos. Muestra cómo las aulas pueden transformarse en espacios de pertenencia e identidad, o bien, en escenarios donde la exclusión se profundiza.
Durante una sesión informativa organizada por American Community Media (ACoM), Gabrielle Oliveira —profesora asociada Jorge Paulo Lemann de Educación y Estudios Brasileños en la Escuela de Posgrado en Educación de Harvard— afirmó que “la educación se convierte en una fuerza estabilizadora, donde la promesa educativa hace que el sacrificio valga la pena”.
Sin embargo, la catedrática advirtió que muchas familias viven con miedo constante a ser detenidas o separadas. Ese temor, explicó, afecta directamente el aprendizaje y la confianza de los niños en sus escuelas. “A muchos les preocupa regresar a casa y no encontrar a sus padres”, señaló.
La académica destacó también el impacto emocional en los jóvenes: “Pierden la confianza, no sienten pertenencia, y a veces creen que tal vez su lugar está en otro sitio”.
Oliveira subrayó el papel crucial de los educadores, quienes, pese a enfrentar largas jornadas y recursos limitados, deben convertirse en fuentes de confianza y apoyo.
“La mejor manera de fortalecer un aula es construir relaciones basadas en la confianza. Escuchar a los niños y trabajar en equipo con psicólogos y trabajadores sociales es esencial”, apuntó.
Según la investigadora, la migración de las familias que estudió estuvo ligada principalmente a la supervivencia.
“La educación en Estados Unidos era, para ellos, una promesa”, agregó.
LA CIFRA
Actualmente, entre 18 y 20 millones de niños en Estados Unidos tienen al menos un padre inmigrante —es decir, uno de cada cuatro—.
Para Oliveira, la comunicación entre escuelas y familias es fundamental para evitar distancias que terminen marginando a los estudiantes.
“Las deportaciones y el miedo rompen el tejido social. Empujan a los niños hacia un camino sin oportunidades para convertirse en ciudadanos productivos o autosuficientes”, concluyó la académica.
GABRIELLE OLIVEIRA: INVESTIGADORA DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO
La investigación de Gabrielle Oliveira se centra en la inmigración y la movilidad: cómo las personas se desplazan, se adaptan y crían a través de las fronteras. Su experiencia abarca género, antropología, transnacionalismo y bilingüismo, con especialización en América Latina.
Why Do Families Migrate? Children’s Education is the “Currency of Love”: A Conversation with Harvard’s Gabrielle Oliveira
Gabrielle Oliveira | gabrielle_oliveira@gse.harvard.edu
Gabrielle Oliveira’s research focuses on immigration and mobility — on how people move, adapt, and parent across borders. Her expertise includes gender, anthropology, transnationalism across the Americas. Merging the fi elds of anthropology and education through ethnographic work in multiple countries, Oliveira also studies the educational trajectories of immigrant children. She is the author of Motherhood Across Borders: Immigrants and their Children in Mexico and in New York City (NYU Press). The book has won the inaugural Erickson and Hornberger Book Award by the University of Pennsylvania’s Ethnography Forum and the award for book of the year by the Council of Anthropology and Education.
Originally from São Paulo, Brazil, Gabrielle received her M.A. and Ph.D. from Teachers College, Columbia University in New York City. She was the recipient of the National Academy of Education. Oliveira is also part of a group called “Colectiva Infancias” that has won a grant from the National Geographic Foundation to assemble a public-facing website on the stories of immigrant children who migrate within the Americas. Oliveira has been engaged in studying Brazilian migration to Massachusetts and has extensively focused on how immigrant children and families navigate newfound educational systems amid a global pandemic. She has worked closely with teachers in dual language programs whose students are Brazilian working to understand what the constraints are in educational practices in and out of classrooms. Her publications can be found in journals like Anthropology and Education Quarterly, Diaspora, Indigenous, and Minority Education,Bilingual Research Journal, TESOL Quarterly, Global Studies of Childhood, among others.






