“Era Trump” : DE LA INCERTIDUMBRE A LAS CERTEZAS

109
0
Share:
Zoila Cabrejos

Zoila Cabrejos

Por: Zoi Cabrejos

Periodista y docente universitaria

Hasta el año pasado hablábamos sobre la crisis que ha sobrevenido a los medios con la llegada de la digitalización y posteriormente con la inteligencia artificial, circunstancias que, entre otras causales, han propiciado el cierre de agencias y, en algunos casos, han llevado a los periodistas a convertirse en uno de los grupos de empleados peor pagados en América Latina. Sin embargo, en estos primeros tres meses de la segunda administración de Donald Trump, nos vemos en la necesidad urgente de desviar la mirada a otros temas.

La discusión parte de las medidas radicales adoptadas por el gobierno norteamericano como la restricción a los mecanismos de protección a periodistas asilados, o el recorte de subvención a medios independientes (congelamiento de màs de 200 millones de dòlares fondos a USAID principalmente) que pusieron en jaque las salas de redacciòn desatando la polémica y el desánimo.

Al respecto, voceros de organizaciones como “Reporteros Sin Fronteras”, concluyeron que, “de este modo EEUU acaba con la libertad de prensa y le da pleno poder a los medios que dependen de las dictaduras”. Y enfatizaron que, “los periodistas que eligieron en algún momento el exilio, han quedado en una situación vulnerable”.

Es duro reconocer que programas de USAID, que han apoyado a medios periodísticos en más de 30 países, financiando la formación de 6.200 reporteros y ayudando a 707 medios no estatales, hoy estén paralizados.

Dentro de este contexto, otro eco que ha resonado en el ámbito internacional ha sido el de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), con un manifiesto rechazo por medidas de la administración Trump de negar el acceso de periodistas a la Casa Blanca o emplear ciertas denominaciones (como la de Golfo de Mèxico) e incluso la restricción a la verificación de información.

Eso no ha sido todo. En tres meses de gobierno, la activa máquina de restricciones y disposiciones diversas ha generado, en contrapeso, una exigida y amplia cobertura periodística en Amèrica Latina que pasa por temas claves como las nuevas políticas migratorias, la construcción del muro fronterizo y la separación de familias, entre otros asuntos vinculados a su política exterior, provocando más la ira de Trump.

Igual sucede con el hecho de generar contenido orientado a descomponer las implicaciones de las “nuevas políticas” para la democracia, los derechos humanos y la estabilidad regional, y el reto de combatir la desinformación en las redes sociales. Todas son actuaciones que se condicen con la labor del periodismo orientador que hoy demanda la sociedad global.

De tal modo que, aunque parezca, no todo es gris para el periodismo latinoamericano. La crisis que ha desatado la “Era Trump” despierta el enojo de parte del grupo de poder pero a la vez, las certezas de que es la hora del heroísmo y la reafirmación del concepto de periodismo como una profesión que no tiene y nunca ha tenido fines de lucro sino, que se trata de un interés vigilante (incomprendido por muchos) de resguardar y hacer prevalecer uno de los derechos menos mencionados mundialmente, pero no menos importantes, como es el derecho a la información.

Otro aspecto potente de esta “Era Trump” es, sin duda, el foco en realidades que ya se vienen desarrollando en nuestra región desde hace un tiempo, mucho antes de la ascensión de Trump al gobierno de los Estados Unidos, temas como el estilo de gobierno dictatorial y arbitrario que se repite en varios países latinos y que, a la larga, demanda de la ciudadanía y muy especialmente de los periodistas, una respuesta valiente, creativa, oportuna, estructurada, planificada y bien orquestada.

Cabe hacer un paréntesis para recordar que esa incomodidad al gobierno es precisamente una frase popular en las escuelas que forman profesionales periodistas. Si el periodismo latinoamericano se enfoca en documentar las experiencias de los migrantes, las causas de la migración y el impacto de las políticas de Trump en la región, es precisamente, en coherencia con lo que entendemos es la misión acertada del periodista moderno.

Temas como procesos migratorios, no solamente se ciñen a control del Estado, políticas de puertas abiertas o cerradas, sino a otros temas puntuales como desarrollo económico, creciente vandalismo, creciente cultura de xenofobia, entre otros problemas sociales que desgastan el tejido social a una velocidad acelerada.

Patricia Mercado Sánchez, fundadora y directora de Conexión Migrante, coincide en afirmar que no se trata solo de Trump. Reconoce que los grandes desafíos para el periodismo latinoamericano tienen que ver con cultivar y sostener un periodismo bien informado que pueda EXPLICAR los acontecimientos; lo que también presupone, mayor tiempo de dedicación al estudio y al conocimiento de las historias a profundidad. Por ejemplo, explicar por qué la gente migra y explicarlo precisamente en los países de destino con la finalidad de generar empatía frente al aumento brutal de la xenofobia.

CAMBIAR las narrativas en materia de migrantes, por ejemplo, es otra de las tareas que considera como parte de los desafíos pendientes. Narrativas vinculadas a los temas legales, de seguridad, violencia, desarrollo económico y derechos humanos.

NO PELEARNOS con el mundo digital, acceder a las oportunidades de capacitación gratuita en organizaciones internacionales, en organizaciones y finalmente, continuar explorando nuevas fuentes de ingresos para dar vida y mantenimiento a negocios periodísticos que no sean efímeros.

Existe un adagio que reza: “Si no es ahora, ¿cuándo? Y si no soy yo, ¿quién por mí? Dos preguntas reflexivas que muy bien pueden acompañar al periodista moderno en este camino de incertidumbres y servirle de certezas frente a los grandes desafíos que plantea la historia en el momento presente.

Summary
“Era Trump” DE LA INCERTIDUMBRE A LAS CERTEZAS
Article Name
“Era Trump” DE LA INCERTIDUMBRE A LAS CERTEZAS
Description
Hasta el año pasado hablábamos sobre la crisis que ha sobrevenido a los medios con la llegada de la digitalización y posteriormente con la inteligencia artificial,
Author
Publisher Name
PRENSA ATLANTA GLOBAL
Publisher Logo
Share: