Gobierno de Trump lanza MILLONARIA CAMPAÑA de “autodeportación” que impacta a inmigrantes: ¿Qué opción tienen los indocumentados?

148
0
Share:

Kristi Noem, titular del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, lanzó una contundente advertencia a aquellos que busquen ingresar al país de manera ilegal.
El gobierno de Estados Unidos ha lanzado una controvertida campaña publicitaria de “autodeportación” enfocada en inmigrantes indocumentados que intentan ingresar al país de manera ilegal. Con una inversión significativa, esta estrategia tiene como objetivo motivar a los extranjeros a regresar de forma voluntaria a sus países de origen.

Sin embargo, la iniciativa ha suscitado inquietudes y críticas por parte de organizaciones de derechos humanos y comunidades impactadas, que cuestionan la ética y las implicaciones de esta medida. Ante este escenario, surge una pregunta clave: ¿qué alternativas tienen los indocumentados que se ven afectados por esta campaña multimillonaria contra la inmigración irregular?

Kristi Noem, secretaria del Departamento, envió un mensaje rotundo a quienes piensen en ingresar ilegalmente: “Si entras aquí y violas nuestras leyes, te perseguiremos”, reafirmando la sólida postura del gobierno en cuanto a la inmigración irregular.

Los anuncios, que estarán presentes en radio, televisión y medios digitales, se distribuirán de manera segmentada en distintos países y lenguas. Utilizando redes sociales y mensajes de texto, se espera que lleguen tanto a los inmigrantes ilegales dentro de EE. UU. como a aquellos que puedan intentar migrar.

¿Qué es la autodeportación en los Estados Unidos?
La autodeportación, también conocida como salida voluntaria, se refiere a la decisión de un individuo de abandonar un país, comúnmente Estados Unidos, para evitar un proceso formal de deportación. Este fenómeno se ha vuelto relevante en el contexto migratorio actual, donde diversas circunstancias impulsan a las personas a tomar esta drástica medida. Entre las razones más frecuentes que motivan la autodeportación se encuentran:

Temor a ser deportado: Aquellos con estatus migratorio incierto o indocumentados prefieren marcharse antes que enfrentar las severas consecuencias de la deportación, como la prohibición de regresar al país por un tiempo prolongado.
Presión económica: La escasez de oportunidades laborales y el acceso limitado a servicios básicos pueden llevar a muchos a considerar la salida como una opción viable.
Reunificación familiar: Algunas personas optan por regresar a sus países de origen para estar cerca de sus seres queridos, especialmente si enfrentan obstáculos para regularizar su situación en Estados Unidos.
Cambio en las políticas migratorias: Las políticas más restrictivas y la percepción de un ambiente hostil hacia los inmigrantes influyen en la decisión de autodeportarse.

Share: