“PARA LA POSTERIDAD”

Share:

Por Irene Díaz-Bazán

 

Cuando el escritor y literato peruano Mario Vargas Llosa visitó el campus de la Universidad Emory en abril del 2006, yo era una joven madre y periodista.
Recuerdo haber dejado a mi pequeño hijo Bru en la guardería y haber conducido a toda velocidad por más de una hora desde Athens hasta Atlanta para entevistarlo.
Vargas Llosa estaba de visita en Georgia para participar en The Richard A. Ellmann Lectures in Modern Literature, una prestigiosa serie de conferencias literarias que se celebran en la Universidad de Emory, en Atlanta. Estas conferencias fueron establecidas en honor a Richard Ellmann, renombrado crítico literario y biógrafo, conocido por sus biografías de James Joyce, Oscar Wilde y W. B. Yeats.
Las conferencias se centran en la literatura moderna y contemporánea, y cada edición presenta a una figura influyente del mundo literario: escritores, poetas, dramaturgos o académicos de gran renombre. En esa ocasión, Mario Vargas Llosa era el invitado de honor, no solo como ponente, sino también para interactuar con intelectuales y estudiantes a través de diálogos públicos, lecturas y diversos eventos académicos.
En su primera conferencia, Vargas Llosa abordó el tema “Cervantes y Don Quijote”, en homenaje a la inmortal obra del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra. Ese fue el día en que, tímidamente, me acerqué con grabadora en mano al célebre autor peruano. Alto, con la piel completamente enrojecida y una amplia sonrisa, estaba a mi lado sin percatarse de mi presencia.
Lo abordé con confianza, aunque temblaba de miedo y emoción. Le dije que era periodista, peruana y asidua lectora de sus textos. Y aunque nuestro diálogo fue breve, me dejó el fuego suficiente para seguir admirando al renombrado escritor, cuyo estilo se caracteriza por su narración dinámica y diálogos coloquiales.
Don Mario esbozó una sonrisa y, tras decir unas frases y destacar su misión como exponente, accedió a tomarse una foto conmigo.
—“Para la posteridad, Maestro” —le dije, y aproveché para pedirle un autógrafo en mi ejemplar de La ciudad y los perros, que traje desde mi natal Perú ???????? junto a otras pertenencias.
Le hizo gracia mi voz, y quizá mi atrevimiento, pues no era el momento ideal para una entrevista.
Hoy, 19 años después de aquel maravilloso encuentro, hemos recibido la triste noticia de su muerte. Y aunque Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura (2010) ya no estará más en el plano terrenal, su obra y legado quedarán inmortalizados por siempre.
Conservaré esa foto, que será una reliquia en mi biblioteca; y guardaré celosamente “El fuego de la imaginación” una obra periodística que encierra los libros, escenarios, pantallas y museos del inigualable escritor, articulista y periodista arequipeño.
¡Gracias, Maestro!
«No hay cultura genuina sin pluralidad de ideas y sin crítica»
—Mario Vargas Llosa
Foto: Jessica Palomino.
Emory University, 2006.
Summary
“PARA LA POSTERIDAD”
Article Name
“PARA LA POSTERIDAD”
Description
Cuando el escritor y literato peruano Mario Vargas Llosa visitó el campus de la Universidad Emory en abril del 2006, yo era una joven madre y periodista.
Author
Publisher Name
PRENSA ATLANTA GLOBAL
Publisher Logo
Share: