Congresistas latinas reactivan la “Ley Dignidad”, una ambiciosa propuesta bipartidista de reforma migratoria

Washington D.C. — Las congresistas María Elvira Salazar (republicana por Florida) y Verónica Escobar (demócrata por Texas) reintrodujeron este martes en la Cámara de Representantes la Ley Dignidad, un ambicioso proyecto bipartidista que busca reformar el sistema migratorio de Estados Unidos, combinando mayor seguridad fronteriza con una vía de regularización para inmigrantes indocumentados.
Durante una conferencia frente al Capitolio, Salazar afirmó que la legislación representa un “compromiso realista y basado en el sentido común” ante lo que calificó como un sistema migratorio “roto”. La propuesta permitiría a ciertos inmigrantes con más de cinco años en el país, sin antecedentes penales y tras el pago de una multa de 7.000 dólares, acceder a un estatus legal temporal de hasta siete años. No contempla la ciudadanía ni beneficios federales.
El proyecto también propone reformas al sistema de asilo, con procesos acelerados en menos de 60 días dentro de “campus humanitarios” en la frontera sur, además de la creación de centros de procesamiento en América Latina y una nueva visa humanitaria.
Aunque la Ley Dignidad fue presentada originalmente en 2023, ahora cuenta con más de 30 copatrocinadores de ambos partidos. La nueva versión incorpora elementos adicionales de control fronterizo para atraer apoyo republicano, mientras enfrenta reservas de parte de demócratas sobre ciertos aspectos restrictivos.
Salazar, de ascendencia cubana y representante del condado de Miami-Dade, ha sido una de las voces republicanas que aboga por una solución equilibrada a la crisis migratoria. El debate legislativo sobre esta nueva versión de la Ley Dignidad marcará un nuevo capítulo en la compleja discusión migratoria en el Congreso.