Las repercusiones del plan arancelario de Trump

Por Prensa Atlanta Global
El 2 de abril, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el “Día de la Liberación”, lo que indica su intención de imponer aranceles a por lo menos 90 países. El mandatario afirmó que su amplio plan arancelario generaría ingresos, a la vez que contrarrestaría prácticas comerciales, presuntamente desleales.
Durante la videoconferencia titulada “Los Amplios Impactos del Plan Arancelario de Trump”, organizada por American Community Media (ACoM), cuatro analistas observaron las repercusiones de los aranceles en los consumidores de Estados Unidos, así como en la fuerza laboral y en las pequeñas empresas.
Según los analistas, este impacto económico sería visible en ciudades como Atlanta (Georgia),Chicago (Illinois), Los Ángeles y San Francisco en California y en Nueva York; donde viven poblaciones minoritarias.
- “Gran parte de esto es autoinfligido. Si dejamos atrás los aranceles, manteniéndolos o reduciéndolos, creo que la economía comenzaría a recuperarse lentamente. Pero no ha habido señales de que Trump cambie de postura.”
— Dr. Neale Mahoney, economista de Stanford.
“LOS NIVELES MÁS ALTOS DE ARANCELES”
El doctor Neale Mahoney, profesor de Economía y director del Instituto de Investigación de Política Económica de Stanford, advirtió que los aranceles en Estados Unidos alcanzan hoy los niveles más altos desde la década de 1930, diez veces mayores a los que ha visto en su vida profesional. Según explicó, muchas empresas intentaron anticiparse importando mercancías antes de la entrada en vigor de las tarifas. Su margen de maniobra se apoyó en las ganancias acumuladas tras la pandemia y en la débil demanda, lo que les permitió resistirse a subir precios de inmediato. Sin embargo, datos recientes revelan que en los últimos dos meses dos sectores resultaron particularmente afectados: los pequeños negocios y los consumidores.
“Las pequeñas empresas que dependen de importaciones enfrentan serios problemas en sus cadenas de abasto. Además, casi la mitad de lo que importamos en el país se destina a productos finales de consumo”, señaló Mahoney.
El economista subrayó que esta situación contradice el discurso de Trump de apoyar a los emprendedores. “Si se incrementan sus costos con aranceles al hierro y al cobre, se les hace imposible operar”.
El segundo gran impacto lo padecen los consumidores. “Los aranceles funcionan como un impuesto en bienes de uso cotidiano: ropa, electrónicos, café, muebles y juguetes”, advirtió.
AUMENTOS SIGNIFICATIVOS DE PRECIOS
De cara a la temporada navideña, Mahoney pronosticó aumentos significativos de precios en toda la economía. “Importamos alrededor del 10% de lo que consumimos, y las tarifas se están elevando en unos 15 puntos porcentuales. Las repercusiones podrían ser graves, incluso catastróficas”.
El académico agregó que el mercado laboral también comienza a enfriarse. Aunque no prevé una recesión inmediata, anticipa despidos masivos.
“Hasta enero el empleo crecía con firmeza, pero en los últimos tres meses la creación de nuevos puestos se redujo a la mitad, y las empresas están frenando contrataciones”, sostuvo.
En su opinión, Trump heredó una economía robusta, pero la incertidumbre generada por las políticas comerciales eliminó esa ventaja. “El año pasado crecimos 2.5%, este año apenas 1.2%”, dijo. Mahoney matizó que la buena noticia es que gran parte del problema es “autoinfligido”, y un retroceso en los aranceles permitiría una recuperación gradual. Sin embargo, consideró poco probable un cambio de rumbo. “En lugar de rectificar, vemos una estrategia de maniobras políticas en Washington para distraer de la economía”.
ARANCELES EN EL TABLERO GLOBAL
El doctor Anil Deolalikar, profesor de Economía en la Universidad de California, Riverside, destacó la incertidumbre internacional que causaría la medida de Trump.
“Los aranceles se han venido ajustando en los últimos meses: a China se le impusieron tarifas del 30%, a Brasil un 10% y a la India 25%. China podría enfrentar hasta un 145% cuando concluya la tregua de 90 días anunciada por Trump”.
Estas medidas amenazan con agrietar grandes economías. Aunque India depende más de su mercado interno, sus exportaciones a los Estados Unidos son relevantes. En 2023, China exportó cerca de $450,000 millones a EE.UU. ; India, menos de $80,000 millones; y Brasil, unos $40,000 millones de dólares, explicó Deolalikar.
En el caso de India, gran parte de sus envíos corresponden a servicios tecnológicos y software, valorados en casi $200,000 millones de dólares, los cuales no están sujetos a tarifas. Sin embargo, en China y Brasil, las exportaciones de bienes sí representan entre el 2% y 3% de su Producto Bruto Interno, lo que puede traducirse en un fuerte impacto laboral.
- “Basta recordar que el 75% de los iPhones se fabrican en China, y un tercio se exporta a EE. UU. Si se aplican tarifas del 100% sobre ellos, el desempleo en esas industrias se disparará”, advirtió.
ARANCELES GOLPEAN CON FUERZA A LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS
Para Dilawar Syed, ex subadministrador de la US Small Business Administration, los pequeños negocios representan “el corazón de la economía estadounidense”, responsables de la mayor parte del PIB y principales generadores de empleo.
“Sin embargo, los aranceles les han golpeado con fuerza. Estas empresas carecen de recursos para reaccionar ante cambios abruptos en las políticas comerciales”, explicó.
El 97% de los importadores en Estados Unidos son pequeños negocios, lo que los convierte en los más vulnerables. Syed relató el caso de una empresaria latina que recibió una factura de $19,500 por nuevos cargos de la Oficina de Pequeños Negocios de la Patrulla Fronteriza. Incapaz de cubrir el monto, tuvo que trasladar el costo a los consumidores, y eventualmente podría enfrentar despidos o incluso el cierre de su tienda.
- Según una encuesta de la Asociación Nacional de Pequeños Negocios a 650 miembros, el optimismo empresarial está en su nivel más bajo de los últimos 15 años.
Syed lamentó que no exista un plan federal de rescate, aunque ve espacio para que alcaldes y gobernadores ayuden a mitigar los impactos financieros.
ARANCELES= PRECIOS MÁS ALTOS
El empresario Marcus Bowers, cofundador de She’s Happy Hair en Houston, Texas, describió la situación con franqueza: “Para combatir los aranceles no queda más que subir los precios. Pero el cliente espera recibir algo más a cambio. Por eso implementamos ventas relámpago a lo largo del año”.
LOS PONENTES INVITADOS
Dilawar Syed,
former Deputy Administrator, US Small Business Administration
Marcus Bowers
Originario de Houston, ingeniero y orgulloso veterano de la Marina, Marcus obtuvo un título en Administración de Empresas en la Universidad de Houston-Downtown.

