Cambios en vacunas ponen en riesgo a grupos vulnerables

- Médicos exhortan a poblaciones vulnerables a vacunarse
POR PRENSA ATLANTA
El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP),emitió nuevas recomendaciones para varias vacunas, entre las que destacan la triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) y la vacuna contra la hepatitis B. Anteriormente, el ACIP emitió nuevas directrices sobre la vacuna contra la COVID-19, lo que limitó gravemente la elegibilidad.
Las recientes directrices emitidas por el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), órgano consultivo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), han provocado inquietud en amplios sectores de la comunidad médica. Mientras tanto, varios estados ya han adelantado que no adoptarán estas recomendaciones y optarán por desarrollar sus propios protocolos.
Durante la videoconferencia “Aclarando las nuevas recomendaciones sobre vacunas, que resultan confusas”, organizada por American Community Media (ACoM), especialistas expresaron dudas sobre el alcance real de las medidas del ACIP y advirtieron sobre los riesgos de dejar a ciertos grupos desprotegidos.
COVID-19: GRUPOS VULNERABLES AÚN EN RIESGO
El doctor Peter Chin-Hong, experto en enfermedades infecciosas y profesor de medicina en la Universidad de California en San Francisco, describió el panorama actual como “caótico” en materia de vacunación contra la covid-19.
El médico explicó que la disparidad en la aplicación de las recomendaciones entre los estados está desviando la atención de lo esencial: proteger a quienes enfrentan mayores riesgos.
- “Todavía hay grupos para los que la covid-19 sigue siendo una enfermedad grave, como lo fue en 2020, y son los que terminan en el hospital”, afirmó Ching-Hong.
Entre esos grupos identificó:
Adultos mayores de 65 años, quienes representan la mayoría de hospitalizaciones y muertes por covid-19. En el año 2024, se registraron cerca de 50,000 fallecimientos atribuidos al virus.
Mujeres embarazadas, no solo por los riesgos que conlleva la debilidad del sistema inmunitario en ese periodo, sino porque los anticuerpos de la madre protegen al bebé, que no puede recibir vacunas antes de los seis meses.
Niños pequeños, particularmente menores de dos años, cuya tasa de hospitalización es similar a la de los adultos mayores, e incluso con mayores reingresos en urgencias.
Pacientes inmunocomprometidos o con comorbilidades, quienes necesitan refuerzos para “recordarle” al sistema inmunológico cómo reconocer al virus.
Chin-Hong enfatizó la importancia de mantener la vacunación anual y advirtió que las recomendaciones genéricas pueden convertirse en barreras para quienes más la necesitan. También expresó inquietud sobre la cobertura de seguros: aunque las aseguradoras han indicado que seguirán cubriendo las dosis, la confusión sobre los detalles podría desalentar a muchas familias.
HEPATITIS B: PREVENCIÓN DESDE EL NACIMIENTO
El doctor Maurizio Bonacini, presidente de Mission Gastroenterology and Hepatology y profesor clínico adjunto de la UCSF, subrayó que la vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva contra la hepatitis B.
Recordó que el virus, que ataca principalmente al hígado, puede permanecer latente durante años y derivar en cirrosis o cáncer hepático, incluso antes de que aparezcan síntomas graves.
– “El virus de la hepatitis B es un pequeño virus de ADN que infecta principalmente el hígado. Puede permanecer latente o inactivo durante mucho tiempo, pero puede provocar hepatitis y derivar en una cirrosis hepática, que en su etapa más avanzada puede requerir un trasplante de hígado”.
Bonacini desmintió la afirmación del expresidente Donald Trump sobre la transmisión sexual como vía principal de contagio, aclarando que en Estados Unidos los casos más comunes se asocian con el uso de drogas inyectables y posibles contaminaciones médicas.
En ese sentido, defendió la vacunación desde el nacimiento: “Vacunar en la infancia ha reducido en un 60% los casos de hepatitis B aguda en EE. UU. Retrasar la aplicación hasta los 12 años carece de fundamento”, sostuvo.
VACUNAS INFANTILES: EFICACIA COMPROBADA
La doctora Yvonne-Bonnie Maldonado, profesora de pediatría e investigación en salud en la Universidad de Stanford, durante la video conferencia, recalcó que décadas de evidencia respaldan la seguridad y eficacia de vacunas como la MMRV (sarampión, paperas, rubéola y varicela).
- “Antes de la vacunación, el sarampión causaba alrededor de 500 muertes y 48,000 hospitalizaciones anuales en EE. UU., además de casos de encefalitis y discapacidades permanentes”, recordó.
DESAFÍOS Y RETROCESOS
El doctor Benjamin Neuman, profesor de Biología en la Universidad A&M de Texas, advirtió que la confusión y los mensajes contradictorios están generando un terreno fértil para los mitos y desinformación.
“Se inventan historias maravillosas o terribles, pero la realidad es que muchas personas sufrirán las consecuencias”, señaló.
Neuman criticó la decisión del Departamento de Salud y Servicios Humanos de retirar 500 millones de dólares destinados a la investigación de vacunas de ARNm, como las que buscaban combatir el VIH.
También cuestionó la narrativa de que algunas vacunas infantiles brindan protección de por vida, mientras que las nuevas fórmulas contra la covid ofrecen inmunidad limitada.
En conclusión, los especialistas coincidieron en que, pese a las recomendaciones cambiantes y la confusión generada, las vacunas siguen siendo una de las herramientas más efectivas y seguras para proteger la salud pública. La discusión, aseguraron, debe centrarse en garantizar que los grupos más vulnerables no queden desprotegidos en medio del debate político y científico.
MÉDICOS PANELISTAS
Dr. Maurizio Bonacini | bonacim08@gmail.com
Dr. Maurizio Bonacini has trained in Internal Medicine at New York Hospital of Queens, then an affiliate of New York University. He pursued a 2-year Gastroenterology specialization Fellowship at the University of Southern California, Los Angeles County Hospital. To further his interest in Liver diseases, he completed a 1-year Hepatology Fellowship at the USC Liver Unit in Los Angeles County. He has three Board Certifi cations, in Internal Medicine, Gastroenterology, and Transplant Hepatology. He is involved in clinical research studies aiming at eradicating hepatitis B.
He has authored multiple peer-reviewed articles and several book chapters in Hepatology. He lectures widely throughout California on the subject of hepatitis and liver fi brosis.
Dr. Peter Chin-Hong | peter.chin-hong@ucsf.edu
Peter Chin-Hong MD is Professor of Medicine and Associate Dean for Regional Campuses at the UCSF School of Medicine. He directs the immunocompromised host infectious diseases program and has been one of the leaders of institutional and community education around COVID-19 and mpox. Throughout the COVID pandemic, he helped to shine a light on how we could respond to COVID disparities through news outlets, radio, and television, where he shared his expertise through writing, speaking engagements, and interviews.
Dr. Yvonne – Bonnie – Maldonado | bonniem@stanford.edu
Yvonne (Bonnie) Maldonado is Professor and Chief of the Division of Infectious Diseases, Department of Pediatrics at Stanford Medicine. She also directs Stanford’s Global Child Health Program and serves as the Medical Director of Infection Prevention and Control at Lucile Packard Children’s Hospital at Stanford. The research Dr. Maldonado has conducted has been focused on epidemiologic aspects of viral vaccine development and prevention of perinatal HIV transmission. A major project has been to identify the molecular epidemiology of factors affecting the immunogenicity of oral polio vaccine (OPV) among children
living in developing areas of the world, where OPV immunogenicity is poor. Dr. Maldonando’s group has identifi ed several factors which affect the poor immunogenicity of OPV and will conduct clinical studies to attempt to improve immunogenicity. The group works on improving understanding of the transmission and circulation of polio vaccine-derived viruses, which may cause polio, and how to use this information in global eradication of polio. Her lab is also leading efforts to improve diagnostics and understanding of SARS-COV2 transmission.
Dr. Ben Neuman | bneuman@tamu.edu
Dr. Ben Neuman is Professor of Biology at Texas A&M University, having joined the Department in 2021. He received his B.S. from the University of Toledo in Biology, his Ph.D. from the University of Reading (UK), and his Animal and Microbial Sciences Postdoctoral Research at the Scripps Research Institute, Virology.