Millones podrían perder su seguro médico: el alto costo del cierre del gobierno y la salud

En el centro del cierre del gobierno federal, que comenzó el 1 de octubre, se encuentran los crecientes costos de la atención médica. Este mes, millones de estadounidenses enfrentarán un duro golpe económico al ver que sus primas mensuales bajo la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en inglés) casi se duplican, una vez que los créditos fiscales para las primas expiren a finales de año. Como resultado, cuatro millones de personas perderán de inmediato su cobertura médica.
FOTO: PRENSA ATLANTA
Por Redacción Prensa Atlanta
En medio del cierre del gobierno federal, que comenzó el 1 de octubre, uno de los temas más críticos es el aumento acelerado de los costos en la atención médica. Este mes, millones de estadounidenses podrían llevarse una desagradable sorpresa: sus primas mensuales bajo la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA) podrían casi duplicarse. Esto se debe a que los créditos fiscales mejorados para las primas expiran a finales de año, lo que dejaría a unos cuatro millones de personas sin cobertura médica de manera inmediata.
Durante la videoconferencia “Mientras el cierre del gobierno se prolonga, ¿es posible llegar a un acuerdo sobre los costos de la atención médica?”, organizada por American Community Media (ACoM), Anthony Wright, director ejecutivo de Families USA, advirtió que el país entra en la segunda semana del cierre gubernamental y a pocas semanas del inicio del período de inscripción abierta, el próximo 1 de noviembre.
- “La mitad de nosotros obtenemos cobertura médica a través de nuestros empleadores; entre un cuarto y un tercio lo hace mediante programas públicos como Medicaid o Medicare. El resto contrata cobertura individual o familiar, principalmente a través de los mercados creados por la ACA”, explicó Anthony Wright.
El experto subrayó que la mayoría de quienes adquieren este tipo de cobertura son trabajadores o pequeños empresarios, precisamente el grupo que enfrentará incrementos significativos en sus primas durante las próximas semanas.
“A menos que el Congreso actúe para extender los créditos fiscales que ayudan a costear la cobertura, millones de personas en todo el país verán cómo sus seguros se vuelven inaccesibles”, advirtió.
IMPACTO DE LAS DECISIONES POLÍTICAS
Wright señaló que muchas familias ya están recibiendo notificaciones de sus planes de salud informándoles de aumentos considerables, resultado de decisiones políticas recientes, incluidos recortes aprobados en el presupuesto federal.
“Estos aumentos no son inevitables, son decisiones políticas. Tras una campaña en la que se prometió reducir los costos, el presidente Trump y la mayoría republicana no cumplieron con esas promesas”, afirmó.
Agregó que, a comienzos del año, cuando los republicanos aprobaron un paquete fiscal que extendió los recortes de impuestos para los más ricos y las grandes corporaciones, rechazaron enmiendas que habrían permitido mantener los créditos fiscales para familias de ingresos bajos y moderados.
Wright ejemplificó el impacto con el caso de una persona de 60 años que vive en Maine, gana $65,000 dólares anuales y actualmente paga $460 dólares mensuales por su cobertura.
“Sin los créditos fiscales, esa persona pasará a pagar $1,400 mensuales, más de $10,000 adicionales al año”, explicó.
En promedio, los asegurados pagarán entre $700 y $800 más al año, aunque el aumento será mayor para personas de entre 50 y 60 años, familias numerosas o quienes viven en ciertas regiones del país.
En California, los más afectados son trabajadores de sectores sin cobertura médica laboral, con una alta proporción de latinos.
“Son personas que laboran en restaurantes, comercios, hoteles o trabajos de temporada, incluidos trabajadores agrícolas y conductores de plataformas como Uber, Lyft o DoorDash”, señaló Wright.
“También pequeños empresarios como los dueños de taquerías, peluquerías o salones de belleza. Todos ellos contratan su cobertura a través de healthcare.gov o Covered California, y son los que sufrirán directamente estos aumentos”.
Click para ver el video ↴
¿QUIÉNES RESENTIRÁN EL MAYOR IMPACTO?
Jennifer Sullivan, directora de acceso a la cobertura del Center for Budget and Policy Priorities, advirtió que el 93% de los afiliados al mercado de seguros —unos 22 millones de personas— reciben créditos fiscales y podrían verse afectados.
“La mayoría son trabajadores con ingresos bajos o moderados, menores a cuatro veces el nivel federal de pobreza, y casi la mitad gana menos del doble de ese nivel, es decir, alrededor de $32,000 al año”, explicó.
Un cuarto de estos afiliados son trabajadores por cuenta propia o pequeños empresarios, mientras que otro cuarto corresponde a adultos jóvenes recién graduados que aún no acceden a un empleo con seguro médico.
En el extremo opuesto, casi una cuarta parte de los asegurados tienen entre 55 y 64 años, un grupo que ya paga hasta tres veces más por su edad y presenta mayores necesidades médicas.
Sullivan destacó además que en 2024 las personas de color representaron más de la mitad de los inscritos en los mercados de seguros, con un crecimiento del 158% entre los latinos y del 186% entre los afroamericanos. “El impacto será especialmente severo en estas comunidades”, subrayó.
LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN: EL COSTO DE LA ATENCIÓN MÉDICA
Ashley Kirzinger, directora asociada de investigación de encuestas de la organización sin fines de lucro KFF (Health Policy Analysis), señaló que el costo de la atención médica sigue siendo una de las mayores preocupaciones financieras de las familias estadounidenses.
“Casi la mitad de los adultos dicen que les resulta difícil pagar sus gastos médicos, y uno de cada cuatro asegura que algún miembro de su familia ha tenido problemas para costear su atención, incluso con los créditos fiscales actuales”, indicó.
Las comunidades afroamericanas e hispanas, así como las familias con menores ingresos, son las que más dificultades reportan.
Kirzinger agregó que, aunque la conciencia pública sobre la expiración de los créditos fiscales ha aumentado ligeramente, sigue siendo baja.
“Solo cuatro de cada diez personas dicen haber escuchado algo sobre el tema, incluso entre quienes compran su seguro directamente en los mercados de la ACA. Esto significa que seis de cada diez aún desconocen que podrían perder estos beneficios esenciales”, concluyó.
PANELISTAS INVITADOS
.Anthony Wright, director ejecutivo de Families USA;
.Jennifer Sullivan, directora de acceso a la cobertura de salud y líder del proyecto Más allá de lo Básico del Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas (Center for Budget and Policy Priorities)
.Ashley Kirzinger, directora de metodología de encuestas y directora asociada del Programa de Opinión Pública e Investigación de Encuestas de la Fundación Kaiser (KFF).
Speaker Bios
Dr. Ashley Kirzinger | ashleyk@kff.org
Ashley Kirzinger is director of survey methodology and associate director of the Public Opinion and Survey Research Program, where she helps direct the organization’s polling work and is responsible for overseeing and managing the survey research process within the organization. This includes designing and implementing survey methodologies, ensuring the accuracy and reliability of survey data, and providing guidance on best practices for collecting, analyzing, and interpreting survey data.
Dr. Kirzinger holds a bachelor’s degree from Denison University, a master’s degree from Wake Forest University, and a Ph.D. from Louisiana State University’s Manship School of Mass Communication, where she also worked as a researcher at the Public Policy Research Lab.
Jennifer Sullivan | jsullivan@cbpp.org
Jennifer Sullivan is Director of Health Coverage Access and leads the Center’s Beyond the Basics project, which provides training and resources about the Affordable Care Act’s marketplace and other health coverage programs to support navigators and others who help people get and keep their health coverage. She joined the Center in 2018 and has led projects related to housing and health integration as well as population health and state fiscal policy. Previously, she was Director of Policy and Programs at the Alliance for Health Policy. From 2011 to 2017 she served in leadership roles at Enroll America, where she worked with national and state stakeholders to identify, develop, and disseminate information about outreach and enrollment best practices for Medicaid, the Children’s Health Insurance Program, and health insurance marketplaces. Sullivan has also held positions at the Centers for Medicare & Medicaid Services and Families USA, where she worked on federal policies to strengthen health coverage programs for low-income people.
Sullivan holds a Master of Health Science in Health Policy from the Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health and a B.A. in Sociology from Kalamazoo College.
Anthony Wright | awright@familiesusa.org
Before joining the organization, Anthony Wright served 22 years as Executive Director of Health Access California, the statewide health care consumer advocacy coalition. Under Wright’s leadership, Health Access California led state efforts to win patient protections, fight budget cuts, invest in the safety net, expand coverage, and advance equity and prevention. Wright led California’s coalition effort to help pass and later defend the Affordable Care Act, and for state policies to implement and improve the law to attain the biggest drop of the uninsured rate in the nation. He was responsible for numerous successful health care advocacy efforts to pass critical health reforms — such as nation-leading laws to stop surprise medical bills, ensure timely access to care, stop hospitals overcharging, and expand Medicaid regardless of age, assets, or immigration status. A consumer advocate and community organizer quoted widely in state and national media, Wright’s background also includes working for New Jersey Citizen Action, the Center for Media Education, The Nation magazine, and at the White House in Vice President Al Gore’s office. Raised in the Bronx, he graduated from Amherst College magna cum laude in both English and Sociology.






