Te di todo mi amor, arroba, love, punto com, y tú me ha roba-roba-robado la razón …

Viajando a través de la historia de la Herencia Hispana en la Tecnología.
Si pensabas que iba empezar este artículo hablando de la historia de la computación, déjame decirte que estás en lo cierto, mi querido Watson, pero esta vez, los protagonistas no serán ni los Gates, ni los Jobs ni los Musk ni los Zuckerberg; sino que lo serán los Gonzalez, los Tapia (y muchos más), como diría la letra de aquella canción de la icónica banda de rock chilena Los Prisioneros, llamada “Por qué no se van del país”; es decir que me refiero a los Hispanos. Hoy escribiré acerca de Hispanos que hicieron historia en el mundo de la Tecnología, la Computación y la IA.
Desde la prueba CAPTCHA que protege nuestra vida digital hasta la aplicación Duolingo que nos enseña nuevos idiomas, el trabajo del científico informático guatemalteco Luis von Ahn es parte de nuestra vida moderna. Su historia, sin embargo, no es un caso aislado, sino un poderoso ejemplo de una narrativa rica y a menudo no contada: el papel fundamental de los hispanos en la configuración de la tecnología. Este legado se remonta a más de un siglo, demostrando que la innovación hispana no es una tendencia reciente, sino una fuerza profunda e impulsora en nuestro mundo digital.
Mucho antes de que existiera Silicon Valley, los visionarios hispanos soñaban con el futuro. A principios del siglo XX, el ingeniero español Leonardo Torres Quevedo construyó El Ajedrecista, un autómata que jugaba al ajedrez, creando efectivamente uno de los primeros videojuegos del mundo y un precursor de la inteligencia artificial. También inventó el Telekino, el primer radiocontrol práctico, demostrando los principios básicos que guían a los drones y rovers (robots exploradores) de hoy.
Por la misma época, la maestra española Ángela Ruiz Robles, preocupada por los pesados libros que cargaban sus alumnos, patentó la Enciclopedia Mecánica en 1949: un lector electrónico analógico con carretes de contenido intercambiables, una luz y una pantalla de aumento, y podríamos decir que este invento fue como el abuelo del Kindle de Amazon. Luego, el ingeniero mexicano Guillermo González Camarena patentó su Sistema Tricromático Secuencial de Campos en 1940 (Basado en fotogramas de Rojo, Verde y Azul), y este sistema fue quien le dio color a la televisión de aquel entonces. Esta tecnología tan robusta fue utilizada por la NASA para enviar las primeras imágenes en color de Júpiter en 1979.
Este espíritu pionero se ha acelerado en la era moderna. Hoy, los líderes hispanos están en la frontera absoluta de la innovación. En la NASA, Diana Trujillo (Colombia) se desempeña como Directora de Vuelo, liderando el Control de Misión para vuelos espaciales tripulados, después de una distinguida carrera en las misiones de los rovers de Marte. Scarlin Hernandez (República Dominicana) fue una ingeniero de naves espaciales clave para el Telescopio Espacial James Webb, asegurando que los sistemas terrestres del observatorio más potente del mundo funcionaran sin problemas. En el mundo de la IA y la robótica, Jorge Heraud (Perú) cofundó Blue River Technology, cuyos robots utilizan la visión por computadora para distinguir los cultivos de las malas hierbas, rociando el herbicida de acuerdo a la info de la visión por computadora y la IA, reduciendo asi, el uso de herbicidas en más del 90%. En 2017, el gigante agrícola John Deere adquirió Blue River Technology por 305 millones de dólares, un testimonio del poder transformador de la visión de Heraud.
Esta brillantez técnica se corresponde con un extraordinario éxito empresarial. Titanes de la industria como Nina Vaca (Ecuador) fundó Pinnacle Group, y a través de su impulso implacable y liderazgo estratégico, convirtió la empresa en la potencia de soluciones de fuerza laboral de propiedad hispana más grande de América del Norte. Blanca Treviño (México) presidente y CEO de Softtek, un proveedor global de servicios de TI fundado en Monterrey, México, en 1982, es el pionero en el modelo “Nearshore” de subcontratación de TI, evitando que los EEUU contratara fuerza laboral de países lejanos como la India. En el mundo de las startups, Manny Medina (Ecuador) cofundó Outreach, una plataforma de ventas impulsada por IA, valorada en más de 4 mil millones de dólares, mientras que Henrique Dubugras y Pedro Franceschi (Brasil) fundaron el unicornio fintech Brex, valorado en más de 12 mil millones de dólares.
Estas historias están respaldadas por potentes datos demográficos y económicos. En 2023, los hispanos representaban el 19% de la fuerza laboral de EE. UU., y se proyecta que representarán el 78% de los nuevos trabajadores netos para 2030. Si bien todavía existe una brecha de representación en STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) —los hispanos ocupan alrededor del 9% de los empleos—, el flujo de talento educativo está aumentando para cerrarla. El número de títulos de carreras profesionales basadas en STEM otorgados a hispanos se duplicó con creces en la última década, y los graduados en ciencias de la computación crecieron un 180%.
Lo más sorprendente es que la comunidad hispana está liderando la adopción de la Inteligencia Artificial. Las empresas de propiedad hispana están integrando la IA al doble de la tasa que sus contrapartes de propiedad no hispana, y entre 2018 y 2022, el número de hispanos en roles técnicos de IA creció casi en un 50%, una tasa que eclipsó a la fuerza laboral estadounidense en general. Este progreso es nutrido por un sólido ecosistema de apoyo de organizaciones como la Sociedad de Ingenieros Profesionales Hispanos (SHPE – Society of Hispanic Professional Engineers – https://shpe.org) y la Fundación Hispana de Silicon Valley, que brindan becas, mentoría y comunidad.
Métricas y Estadísticas sobre la participación de Hispanos en Tecnología y carreras STEM en los EEUU.
Métrica |
Estadística |
Relevancia |
Participación Hispana en la Fuerza Laboral de EE. UU. (2023) |
19% 1 |
Refleja la presencia económica general y el peso demográfico de la comunidad. |
Participación Hispana en la Fuerza Laboral de STEM (2023) |
9.2% 2 |
Destaca la brecha de representación que las organizaciones están trabajando para cerrar. |
Crecimiento en Roles Técnicos de IA para Hispanos (2018-2022) |
+48.7% a +58.7% 3 |
Muestra que los hispanos están ingresando al campo tecnológico nuevo más crítico a un ritmo acelerado. |
Adopción de IA por Empresas de Propiedad Latina |
2 veces la tasa de Empresas de Propiedad Americana. 3 |
Posiciona a la comunidad como adoptantes tempranos y visionarios de tecnología transformadora. |
Aumento de Títulos de carreras profesionales STEM para Hispanos (2012-2022) |
+101.6% 3 |
Demuestra un flujo de talento calificado poderoso y en rápido crecimiento listo para cerrar la brecha. |
El mensaje es claro. La historia de los hispanos en la tecnología es una de logros fundamentales. El presente está representado por el liderazgo acelerado en todos los sectores principales de Tecnología. Y el futuro, impulsado por una generación de talento joven, nativa digital y en rápido crecimiento, está preparado para ser uno no solo de participación, sino de protagonismo. Un saludo para toda la Comunidad Hispana en el mes de la Herencia Hispana en los EEUU. Nos vemos pronto.
Obras citadas:
1. Employment trends of Hispanics in the U.S. labor force, accessed August 27, 2025, https://www.bls.gov/blog/2024/
2. www.shpe.org shpeonthehill@shpe.org CONTACT US ABOUT HISPANICS IN STEM RESOURCES SHPE POLICY PRIORITIES QUICK SHPE STATS, accessed August 27, 2025, https://shpe.org/wp-content/
3. 2024 LDC U.S. LATINOS IN TECH REPORT: AI™ – Latino Donor …, accessed August 27, 2025, https://

