Una historia de prejuicios: ¿Quiénes son deportados en Estados Unidos?

34
0
Share:

Un mapa revela el presunto trasfondo racista de la deportación en Estados Unidos
POR PRENSA ATLANTA

  • Los investigadores de la organización UCLA documentan más de un siglo de expulsiones y exponen cómo las políticas migratorias han sido utilizadas como instrumentos de discriminación racial.

Un nuevo mapa interactivo elaborado por investigadores del Centro de Derecho e Investigación Migratoria de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y del proyecto Million Dollar Hoods ofrece una radiografía inédita de la historia de las deportaciones en Estados Unidos.
La herramienta, presentada durante la videoconferencia Un historial de discriminación:

¿Quiénes son deportados en Estados Unidos?, organizada por American Community Media (ACoM), muestra cómo la deportación ha sido utilizada como un mecanismo sistemático de exclusión racial desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

DEPORTACIÓN: LA TERCERA MIGRACIÓN FORZADA

La historiadora Kelly Lytle Hernández, catedrática titular de Thomas E. Lifka de Historia en la UCLA, y directora fundadora de Million Dollar Hoods, explicó durante la video conferencia que este trabajo comenzó en el año 2019, tras una serie de conferencias donde analizó lo que llama las tres grandes migraciones forzadas en la América moderna:

1) La expulsión de pueblos indígenas.
2) El tráfico transatlántico de esclavos africanos.
3) La deportación masiva.

“Sabía que en la historia de Estados Unidos se habían emitido más de 50 millones de órdenes de deportación, pero nadie había recopilado esos datos en un mapa dinámico que mostrara los patrones a lo largo del tiempo”, dijo Lytle Hernández.

La prominente historiadora dijo que le intrigó la idea de crear uno. Así que se decidió a hablar con Mariah Tso (especialista de UCLA) y le preguntó si juntas podrían crear un mapa que mostrara las deportaciones masivas desde Estados Unidos. Mariah Tso, se entusiasmó.

Así, Tso quien es especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG), precisó que el mapa abarca todas las órdenes de deportación emitidas entre 1895 y 2022.

“Desde 1895 se han emitido más de ocho millones de órdenes, y más del 96% se dirigieron contra personas de países con mayoría de población no blanca. Esto no es casualidad; es el reflejo de políticas con raíces racistas”, subrayó Tso.

De acuerdo con Tso, el dato más relevante es que más del 96% de estas órdenes se han emitido contra personas procedentes de países con población mayoritariamente no blanca.

“Esto no es casualidad. Es el reflejo de políticas arraigadas en el racismo, y las declaraciones de legisladores y líderes a lo largo de la historia lo confirman”, destacó.

UNA POLÍTICA CON DOBLE RASERO

El abogado Ahilan Arulanantham, codirector del Center for Immigration Law and Policy (CILP) de UCLA, apuntó que México ha sido históricamente el país más afectado por las deportaciones, seguido por las naciones centroamericanas.
Además, recordó cómo durante la pandemia, el Título 42 fue aplicado con dureza a haitianos y centroamericanos, mientras que a los ucranianos prácticamente se les exentó de la medida.
“El racismo es evidente. Incluso la administración Biden defendió leyes con orígenes abiertamente discriminatorios, como la penalización del reingreso ilegal de 1929, aprobada en pleno auge del movimiento eugenésico”, criticó Arulanantham.
Para el investigador, el mapa no sólo cuantifica expulsiones, sino que actúa como herramienta educativa para mostrar cómo las leyes migratorias siguen ancladas en raíces racistas.
“La administración Biden las defendía, por lo que siguieron litigando y presionando tanto a nivel estatal como local, pero queríamos crear un sitio web que mostrara los orígenes racistas de muchas leyes y políticas migratorias que siguen vigentes”.
El letrado Arulanantham enfatizó que lo esencial era crear una plataforma educativa que desnudara el verdadero trasfondo de la legislación migratoria, relatando con contexto y transparencia una historia que, por mucho tiempo, se ha querido minimizar.

 

CINCO ETAPAS DE LA DEPORTACIÓN

Lytle Hernández explicó que la línea de tiempo de la deportación puede entenderse en cinco grandes fases:

1790–1875: Los orígenes del control migratorio
Leyes que buscaban consolidar a Estados Unidos como una república blanca. La primera, en 1803, prohibió la entrada de afroamericanos libres.

1876–1929: Inmigración exclusiva para blancos
Época marcada por las leyes Jim Crow y la exclusión de inmigrantes no blancos. Hernández expuso que en la época de las leyes Jim Crow en Estados Unidos, había letreros que decían “solo para blancos” en las ventanas de los restaurantes, en las puertas de las escuelas, e incluso en algunos barrios se indicaba que eran zonas exclusivas para blancos.

– 1930–1954: Consolidación y continuidad
Discriminación persistente durante la Guerra Fría.

– 1955–1990: Modificación y aplicación
La reforma de 1965 eliminó el racismo en un aspecto, pero lo dejó intacto en otros. Fallos judiciales como Brignoni-Ponce (1975) permitieron usar la raza como criterio de control.
“Esta sentencia fue ratificada por el Tribunal Supremo hace unas semanas, permitiendo que el ICE y la Patrulla Fronteriza la siguieran aplicando en Los Ángeles y en otros lugares del noveno circuito”, destacó Hernández.

– 1991–actualidad: La nación de la deportación
Más de 7 millones de deportaciones y 25 millones de “salidas voluntarias” en tres décadas.
Incluso hoy, la Corte Suprema ha ratificado precedentes que permiten a las autoridades migratorias actuar con base en la raza, señaló la académica.

UNA HERRAMIENTA PARA ENTENDER Y CUESTIONAR

Los investigadores coincidieron en que la deportación no puede analizarse solo en términos administrativos o legales, sino como parte de un proyecto político de exclusión racial que atraviesa la historia estadounidense.
“El propósito del mapa es mirar de frente la historia, entender sus raíces y cuestionar las políticas que aún hoy legitiman la discriminación”, concluyó Lytle Hernández.

Kelly Lytle Hernández, Thomas E. Lifka Endowed Chair in History at UCLA, founding director of Million Dollar Hoods

 

 

Mariah Tso, G.I.S. Specialist, Million Dollar Hoods at UCLA

 

 

Ahilan Arulanantham, Faculty Co-Director, the Center for Immigration Law and Policy (CILP) at the UCLA School of Law

 

 

Share: